50 cuentos que debes leer para ser un experto en literatura

Tomado de Cultura Colectiva

https://culturacolectiva.com/letras/cuentos-basicos-del-mundo-que-debes-leer/

–¿Olvida usted algo?

–¡Ojalá!

—»El emigrante»

Acabas de leer un cuento. El autor, es Luis Felipe Lomelí, un escritor de microrrelatos que, en 2005, creo “El emigrante” y lo convirtió en el cuento más breve en lengua castellana.

¿Por qué es un cuento? Porque en prosa hace una narración breve de ficción… esa es una de las definiciones de cuento según la RAE.

Sabemos que amas los cuentos —quizá no tan breves— y por eso te presentamos 50 de ellos que debes leer para ser un experto en literatura. Todos ellos están divididos según el continente del que han surgido y, aunque no todos son clásicos, te darán una amplia perspectiva de la creación literaria desde todas las latitudes humanas.

*

Europa

1. “La nariz”, Nicolai Gogol

Rusia

2. “Un marido sin vocación”, Enrique Jardiel Poncela

España

Este es un cuento particularmente especial, pues en todo él, no se usa la letra “e”. El retrato de una boda que termina en un final que nadie sospecha.

3. “El gigante egoísta”, Óscar Wilde

Londres

4. “El destino de un hombre”, Mijail Sholojov

Rusia

5. “El día no restituido” Giovanni Papini

Italia

6 . “Bola de sebo”, Guy de Maupassant

Francia

 El escenario de este cuento es Francia, durante la invasión franco-prusiana. Se trata de un relato irónico que habla de una sociedad hipócrita y con doble moral: la sociedad francesa de entonces. Es importante mencionar que “Bola de sebo” es una prostituta que da muestras de patriotismo, a diferencia de la clase burguesa.

7. “La capa”, Dino Buzzati

Italia

8. “La tempestad de nieve”, Alexander Pushkin

Rusia

9. “Los muertos”, James Joyce

Irlanda

11. “Prischepa”, Isaac Babel

Ucrania

*

América

12. “Algunas peculiaridades de los ojos”, Philip K. Dick

Estados Unidos

13. “Parábola del trueque”, Juan José Arreola

México

14. “Funes el memorioso”, Jorge Luis Borges

Argentina

La memoria de un joven después de sufrir un accidente se vuelve rotundamente peligrosa; lo recuerda absolutamente todo. Como siempre, Borges logra penetrar en inquisiciones filosóficas sobre la epistemología y la ontología.

15. “Macario”, Juan Rulfo

México

16. “Un día perfecto para el pez plátano” , J.D. Salinger

Estados Unidos

Publicado por The New Yorker en 1949, trata sobre un suicidio pero, más que eso, sobre los horrores que la guerra trajo consigo. Refleja cómo las secuelas de este tipo de eventos quedan enclavadas en la memoria y el espíritu de quien la vive.

17. “La primera nevada”, Julio Ramón Ribeyro

Perú

18. “A la deriva” Horacio Quiroga

Uruguay

19. “Una rosa para Emilia”, William Faulkner

Estados Unidos

20. “Corazones solitarios”, Rubem Fonseca

Brasil

*

Asia

21. “Los dos monjes y la hermosa muchacha”, Anónimo

Japón

Se trata de una breve pero hermosa lección de lo que implica la serenidad de espíritu tan importante para los monjes budistas.

22. “Yuriko” – Yasunari Kawabata

Japón

23. “La bolsa repleta de cuentos”, Anónimo

Camboya

¿Cómo sería si los libros pudieran hablar? ¿Qué es lo que se dirían entre ellos? Este cuento abre la imaginación hacia un mundo posible donde estas obras toman vida propia y se preparan para una venganza.

24. “Un abrazo”, Yasunari Kawabata

Japón

25. “Primavera en una pequeña ciudad”, Xiao Hong

China

26. “El héroe”, Rabindranath T. Tagore

India

27. «Sinking», Yu Dafu

China

28. “Patriotismo”, Yukio Mishima

Japón

29. “Momotaro”, Anónimo

País desconocido

30. “Diario de un loco”, Lu xun

China

*

África

31. “La historia de los dos hermanos”, Anónimo

Egipto

32. “Mercado nocturno”, Molara Wood’s

Nigeria

33. “Historia de Rabotity”, Anónimo

País desconocido

Se trata de un relato en especie de cadena. Una cosa lleva a otra hasta que lleva a un final trascendental, todo, tras la caída de Rabotity de un árbol.

34. “La leyenda de Osiris”, Anónimo

Egipto

35. “Ntyi, vencedor de la serpiente”, Anónimo

Camerún

36. «Sometime Before Maulidi», Ndinda Kioko

Kenya

37. “Strange Fruit”, Monica Arac de Nyeko

Uganda

38. “Two Fragments of Love”, Eileen Almeida Barbosa

Cabo Verde

Es una historia sobre ruptura, «la falla sísmica que cruza el corazón en dos fragmentos separados: uno es un espejo del otro; una pieza del pasado y la otra una pieza del futuro como vivida en el presente; uno de esperanza perdida, el otro de esperanza recuperada; uno de mirar hacia afuera, el otro de mirar dentro»

39. “The Worst Thing That Happened”, Igoni Barrett,

 Nigeria

40. “Aua, la huerfanita”, Anónimo

 País desconocido

*

Oceanía

41.”Tres piezas incómodas”, Patrick White

Australia

42. “Veneno”, Katherine Mansfield

Nueva Zelanda

Una aparente historia de amor se transforma poco a poco hasta concluir en el final más inesperado. Aunque corto, este cuento nos lleva a explorar las relaciones de pareja y lo siniestro que hay en ellas.

43. “Kiss on the Lips, Katharine Susannah Prichard”

Australia

44. “El resto es el peso”, Jennifer Mills

Australia

45. “Las aventuras de Cuffy Mahony”, Henry Handel Richardson

Australia

46. «Hacia la medianoche», David Malouf

Australia

47. “La historia del hombre gordo”, Peter Carey

Australia

Un hombre obeso y grosero se enfrenta casi por accidente con una reflexión sobre su vida y lo que significa estar pasado de peso. El enfoque es interesante, pues lo hace desde una perspectiva social y política.

48. “Potch and Colour”, Katharine Susannah Prichard

Australia

49. «Harvest Bay», Karen Attard

Australia

50, “War Crimes’, Peter Philip Carey

Cortos o largos, antología o apartados. Todos los cuentos son una manera de encontrarnos por el mundo y dejarnos que nos encuentre. Cada uno de ellos nos regala una singular manera de ver la vida y las pequeñas historias con las que se teje toda nuestra realidad.

**

Si quieres leer más, no puedes perderte estos 7 cuentos que son mejores que cualquier novela y si aún tienes tiempo, descubre los mejores 42 cuentos de literatura latinoamericana que puedes leer gratis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.