Por |Eduardo Limón de cultura colectiva.
«Ojalá este año sí se lo den a un escritor de verdad» y «Nadie conoce a los ganadores del Nobel» son sólo un par de las tantas frases que dicen quienes 1) se conforman con leer a los nombres famosos del estante, 2) creen que el Nobel de Literatura es un homólogo del Oscar en las letras y 3) saludan a las temporadas en Twitter. Sorpréndeme, octubre.
Este 2017 la competencia se riñó entre muchos autores reconocidos dentro y fuera de la industria, en los perímetros y núcleo del mundo literario; entre ellos se encontraban Ngugi Wa Thiong’o, Margaret Atwood, Haruki Murakami, Ko Un, Claudio Magris, Don Delillo y César Aira. La Academia Sueca nos sorprendió el año pasado cuando otorgó la presea al ícono underground y contracultural-norteamericano Bob Dylan. Este año, el ganador resultó mucho más convencional para tranquilidad mental de otros.
Tras semanas de especulación y rumores, el jueves 5 de octubre de 2017 la secretaria permanente del Nobel, Sara Danius, anunció al ganador de este año: Kazuo Ishiguro. Una figura que poco a poco debemos familiarizar mejor y más allá de esa adaptación fílmica que tuvo Nunca me abandones con Andrew Garfield y Keira Knightley.
Para ello, los títulos básicos de su obra y de los cuales podemos generarnos una perspectiva más amplia de su trabajo:
–
Pálida luz en las colinas (1982)
«Una novela elegíaca, hermosamente escrita, llena de sutileza y penetración». (Angela Carter).
«Su mundo es implacable y tembloroso, henchido de los gritos y de la furia de nuestro fin de siglo». (E. Pellier, La Quinzaine Litteraire)
–
Un artista del mundo flotante (1986)
En un contexto del Japón de posguerra, este libro retoma las condiciones del matrimonio por conveniencia, la instrospección de un hombre apabullado por la vida artística y el peso de las tradiciones perdidas para generar una historia profunda; un relato que es obligación para el mundo occidental.
–
Los restos del día (1989)
Ishiguro despliega en estas páginas y ante el lector una novela perfecta de tormentos y tormentas, de identidades reales y construidas que develan a quien se sitúe frente al libro un universo de supuestos y violencias que no tienen el rostro que quizás imaginábamos.
.
–
Cuando fuimos huérfanos (2000)
«Magistral poderío». (Robert Sadrigas, La Vanguardia)
«Una novela que, si es que ya no lo estaba, coloca a Ishiguro en un lugar de auténtico privilegio entre los narradores en lengua inglesa». (José Antonio Gurpegui, El Cultural)
–
El gigante enterrado (2015)
«Consigue lo que consiguen los grandes libros: permanece en la cabeza mucho después de haberlo leído, negándose a ser olvidado, forzándonos a volver a él una y otra vez… Excepcional». (Neil Gaiman, The New York Times)
«Ishiguro nos presenta, tras mucho trabajo, una hermosa fábula con un potente mensaje en su interior… Y toma nota, Peter Jackson, de las novelas de Ishiguro salen películas maravillosas». (John Sutherland, The Times)
**
Para conocer más de literatura japonesa, puedes leer algunas novelas de su horror más característico y algunos otros novelistas más allá de Murakami.
Fuente:
https://culturacolectiva.com/letras/premio-nobel-de-literatura-2017-kazuo-ishiguro/